¿En qué se diferencia un ERTE de un ERE?
Tanto los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) son mecanismos para regular el trabajo dentro de las empresas. Con ellos se pueden activar suspensiones de contratos o reducciones de jornadas laborales.
El ERE supone un despedido definitivo del empleado a quien afecte, mientras que el ERTE implica una salida del trabajador de la empresa por un periodo limitado de tiempo. Es decir, al finalizar este periodo, el empleado podrá regresar a su puesto de trabajo.
Es por ello que el ERTE es considerado como un mecanismo suspensivo y temporal, mientras que el ERE funciona como un mecanismo extintivo y definitivo. Ambos procedimientos están controlados por Inspección del Trabajo y necesitarán de un asesoramiento legal personalizado para su planeación y ejecución.
Lectura recomendada: ¿Qué hacer si mi empresa lanza un ERTE?
- Añadir a favoritos
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en LinkedIn
Trabajo y coronavirus: preguntas y respuestas
Respondemos a todas las preguntas sobre el trabajo que te pueden haber surgido en este periodo incierto de crisis sanitaria.
¿Cuánto me corresponde cobrar si mi empresa ha hecho un ERTE?
Para los afectados por un ERTE durante el estado de alerta sanitaria, se han aprobado una serie de medidas respecto a las prestaciones por desempleo.
¿Cobraré subsidio si me afecta un ERTE y no tengo 360 días cotizados?
Durante el estado de alerta sanitaria, se han aprobado una serie de medidas extraordinarias para quienes se hayan visto afectados por un ERTE.
¿Hay que darse de alta en el paro si me ha afectado un ERTE?
¿Son iguales las gestiones para los trabajadores afectados por un ERTE que para el resto de desempleados? Respondemos.
¡Síguenos!
Cada semana en tu bandeja de entrada, una selección de consejos y de nuevas empresas que contratan
Y en nuestras redes sociales: